“Al igual que nadie está a salvo de contagiarse del coronavirus, tampoco ningún gobierno, empresa, marca o institución está hoy a salvo de ese otro virus global que son las ‘fake news’. Pero, para protegerse, hay que saber a qué nos enfrentamos”, así comienza el artículo de la Presidenta de Atrevia y socia de IWF Spain, Núria Vilanova.
Y prosigue, “estamos en una sociedad desintermediada, sin jerarquía, donde todos los usuarios son receptores y emisores. Un caos que deja vía libre a las ‘fake news’ y que solo acabará cuando existan instrumentos legales y tecnológicos eficaces para frenar el fenómeno”.
En relación a cómo se propaga estas noticias falsas que tanta desinformación causa, Vilanova explica que “al estar impulsadas tanto por organizaciones estatales como privadas y existe una dificultad para exigir responsabilidades a los autores. Otros datos a tener en cuenta: cerca de 70% de los tuits que recibimos los generan ‘bots’; una noticia falsa, según el MIT, se difunde seis veces más rápido que una verdadera; solo existe un 50% de posibilidades de que la gente se crea la rectificación y, según un reciente estudio, FB no ha detectado 70% de los bulos en español sobre la pandemia”.
Sobre las formas en las que podemos encontrarlas detalla: “las ‘fake’ adoptan múltiples formas y todas perjudiciales. Desde enlaces a dominios falsos o cadenas con cheques-regalos inexistentes, a otras más sofisticadas como los ‘deepfakes’, montajes de video o audio del que ha sido víctima hasta Mark Zuckerberg. Otra figura es la de los ‘fakeyoutuber’ que, legitimados entre sus millones de seguidores, a veces difunden teorías conspirativas asociadas a empresas y organizaciones”.
Y, lo más importante, cómo combatirlas, nuestra socia relata que “no es fácil, pero no imposible siempre que toda empresa, organización o institución cumpla cinco puntos básicos. El primero, fijar una monitorización constante de tiempo real de lo que ocurre en las redes. Una escucha activa y una ciber-inteligencia que haga seguimiento de nuestros circuitos de influencia. El segundo, el refuerzo de perfiles digitales tanto propios como de posibles aliados (‘influencers’, instituciones o asociaciones empresariales) que nos permitan atacar a las ‘fake news’ en el mismo canal donde surgen. El tercero, una comunicación activa y personal. Hay que decir adiós a los comunicados asépticos y dejar paso a los audios y videos de CEO y máximos directivos, para reforzar transparencia y credibilidad. El cuarto, una reacción inmediata. No hay que esperar a que llamen los periodistas. Tenemos que dar nuestra versión cuanto antes, recurriendo a fuentes verídicas, dejando huella digital y llegando a todos nuestros públicos. Y, el quinto, no olvidar a la Prensa. Cuando las noticias falsas saltan de las redes sociales a otros canales, los medios son de gran ayuda para difundir nuestro mensaje”.
Para leer el artículo completo, puedes pinchar aquí.